-
Figura 8-10. Guantes látex desechables con polvo y bajo en polvo.
-
Figura 9-6. Cultivo antes de lavar las manos, 48 h de incubación.
-
Figura 9-7. Cultivo después de lavar las manos con jabón antibacterial, 48 h de incubación.
-
Figura 10-1. Horno de calor seco, accionado por electricidad.
-
Figura 10-4. Centro de Esterilización y Equipo (CEyE) General, Facultad de Odontología, UANL.
-
Figura 10-5. Autoclave que siguen las fases de esterilización.
-
Figura 11-1. Sistema de lavado de instrumental sin protección y riesgoso.
-
Figura 11-2. Bolsa desechable de papel-plástico para empacar instrumental.
-
Figura 11-3. Instrumental empacado y esterilizado en autoclave.
-
Figura 11-7. Ultrasonido de cinco galones de agua y capacidad para 10 casetes.
-
Figura 11-12. Sistema de ultrasonido para consultorio odontológico, Pro-Sonic 300® y Pro-Sonic 600®.
-
Figura 11-13. Enjuagado del casete para retirar el detergente enzimático.
-
Figura 11-14. Secado del casete con el instrumental dentro de él.
-
Figura 11-16. Casete envuelto, sellado con cinta testigo y numerado para su identificación.
-
Figura 11-25. Miniceye con parrillas en los gabinetes para casetes.
Capítulo 8. Barreras de protección personal
Capítulo 9. Asepsia del personal odontológico
Capítulo 10. Esterilización y desinfección
Capítulo 11. Instrumental odontológico

Figura 3-1. Almacén de RPBI.

Figura 3-2. Instalación de almacenes.

Figura 3-3. Señalización de almacenes.

Figura 3-4. Señalización de almacenes.

Figura 3-5. Contenedor rojo para RPBI.

Figura 3-6. Material desechable.

Figura 3-7. Contenedor para punzocortantes.

Figura 3-8. Personal recolector de RPBI con capacitación.

Figura 4-4. Candidiasis oral.

Figura 4-5. Leucoplasia vellosa.

Figura 4-6. Sarcoma de Kaposi.

Figura 5-1. Mycobacterium tuberculosis.

Figura 5-3. Inoculación de derivado proteico purificado (PPD, por sus siglas en inglés).

Figura 5-6. Prueba de Mantoux positiva.

Figura 5-7. Placa de 96 pozos.

Figura 5-8. Suero de los estudiantes.

Figura 5-9. Incubación en agitación.

Figura 8-3. Tipos de cubrebocas.

Figura 8-4b. Cubrebocas con careta.

Figura 8-5. Utilización de careta.

Figura 8-6. Lentes de protección con aletas.

Figura 8-7. Utilización de lentes de protección.

Figura 8-8. Bata desechable.

Figura 8-10. Guantes látex desechables con polvo y bajo en polvo.

Figura 8-12. Guantes de látex desechables.

Figura 8-13. Bolsas para la selección de desechos.

Figura 9-1. Jabón antibacterial.

Figura 9-6. Cultivo antes de lavar las manos, 48 h de incubación.

Figura 9-7. Cultivo después de lavar las manos con jabón antibacterial, 48 h de incubación.

Figura 9-9. Filtro de agua para unidad dental.

Figura 10-1. Horno de calor seco, accionado por electricidad.

Figura 10-2. Autoclave para consultorio dental.

Figura 10-3. Esterilización de casetes.

Figura 10-4. Centro de Esterilización y Equipo (CEyE) General, Facultad de Odontología, UANL.

Figura 10-5. Autoclave que siguen las fases de esterilización.

Figura 10-8. Ampolleta de Geobacillus stearothermophilus.

Figura 10-9. Ampolleta de Geobacillus stearothermophilus (izquierda) favorable y (derecha) de autoclave dañada.

Figura 11-1. Sistema de lavado de instrumental sin protección y riesgoso.

Figura 11-2. Bolsa desechable de papel-plástico para empacar instrumental.

Figura 11-3. Instrumental empacado y esterilizado en autoclave.

Figura 11-4. Casete cerrado con instrumental.

Figura 11-5. Casete con instrumental de diagnóstico.

Figura 11-6. Forma correcta de apertura y cierre de casete.

Figura 11-7. Ultrasonido de cinco galones de agua y capacidad para 10 casetes.

Figura 11-9. El casete se introduce en el ultrasonido.

Figura 11-10. Tiempo adecuado de ultrasonido: 15 min.

Figura 11-11. Área de ultrasonido general, lavado, secado y empacado de casetes, Facultad de Odontología, UANL.

Figura 11-12. Sistema de ultrasonido para consultorio odontológico, Pro-Sonic 300® y Pro-Sonic 600®.

Figura 11-13. Enjuagado del casete para retirar el detergente enzimático.

Figura 11-14. Secado del casete con el instrumental dentro de él.

Figura 11-15. Empacado del casete en un campo.

Figura 11-16. Casete envuelto, sellado con cinta testigo y numerado para su identificación.

Figura 11-17. Colocación de casetes en la autoclave.

Figura 11-18. Autoclave Midmark M11®.

Figura 11-19. Observar que no salgan las puntas del instrumental por las ranuras del casete para evitar accidentes punzocortantes.

Figura 11-20. Gabinetes de almacenamiento de casetes con luz y ventilador integrados, CEyE general de la Facultad de Odontología, UANL.

Figura 11-21. Pueden colocarse gasas, rollos de algodón, entre otros, dentro del casete para esterilizar de forma conjunta.

Figura 11-22. Fresero y limero del casete de endodoncia.

Figura 11-23. Casete doble para cirugía periodontal.

Figura 11-24. Casete de diagnóstico. Espejo con mango, explorador, cucharilla de dentina, sonda periodontal y pinza.

Figura 11-25. Miniceye con parrillas en los gabinetes para casetes.

Figura 11-26. Miniceye para consultorio dental.

Figura 12-1. Pieza de mano de alta velocidad.